domingo, 19 de agosto de 2007

PRIMERA UNIDAD, DISEÑO DE LA WEBQUEST


Autor: Luz Dory González R Área: Etica E-Mail: dorisgoro@une.net.co


NATURALEZA DE LA ETICA





Introducción

Muchos humanistas han dedicado grandes esfuerzos al estudio de la ética, con el fin de aclarar aspectos relevantes de esta materia, así como de fundamentarla y de aplicar a la vida cotidiana los principios que la rigen.

En diferentes momentos históricos se ha argumentado a favor y en contra de la necesidad y de la posibilidad de exigencias éticas válidas para todo el mundo, partiendo de uno mínimos éticos; hoy, la reflexión gira en torno a la necesidad de una ética mínima compartida

En esta webquest vamos a tratar de conocer un poco más sobre la naturaleza de la ética, sus fundamentos y principios, la ética como ciencia y su relación con otras ciencias, sus soportes y procedimientos.


DESARROLLO DE LA WEBQUEST

Una WebQuest es una actividad orientada a la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la Web.

Una WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior. Se trata de hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la resolución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Idealmente, se debe corresponder con algo que en la vida normal hacen los adultos fuera de la escuela. (Starr, 2000b:2)

1. La Naturaleza De La Ética

Una vez leído el artículo trata de dar respuesta a las siguientes preguntas

1.1 Qué sé de este tema

1.2. Qué quisiera saber

1.3. A qué conclusiones llegué una vez leído este artículos sobre la naturaleza de la ética.


2. Principios Éticos

Vamos a tratar de ponernos en el lugar de un publicista y realizar un decálogo con los fundamentos y principios que rigen la ética.

Debes, por tanto, seleccionar diez ideas que resuman el contenido, con el fin de animar al posible lector del decálogo de que cumpla esas máximas para poder alcanzar la felicidad en su vida.


3. La Ética Como Ciencia Y Su Relación Con Otras Ciencias,

Una vez hayas leído este texto, presenta el tuyo retomando algunos apartes que te hayan sido significativos y teniendo en cuenta por lo menos 10 palabras claves de este texto.

http://www.intelligent-systems.com.ar/intsyst/ethicsSp.htm

Proceso

Para realizar el decálogo correctamente debes recopilar información sobre estos principios en los enlaces que se encuentran en los recursos. Con esta información debes realizar una especie de folleto publicitario, tipo boletín, en el que expliques cada uno de ellos, con la finalidad de convencer al posible lector su la utilidad.

El folleto debe tener un título o eslogan en el encabezamiento. A continuación se debe explicar brevemente el tema en cuestión. En esta explicación se deben incluir algunos datos relevantes, su utilidad y contextualización según las realidades sociales del siglo XXI etc. Posteriormente tendrás que seleccionar el contenido más relevante, y con él realizar el decálogo. Es decir, seleccionar diez normas o ideas a seguir.

Para hacer el decálogo más atractivo puedes utilizar imágenes u otro contenido que desees incluir.

Recursos

· Tema Uno: Este tema tiene el enlace en el título.

· Tema Dos: Estos son los enlaces en los que puedes encontrar la información necesaria para realizar el decálogo:

http://www.google.com.co/search?client=firefox-a&rls=org.mozilla%3Aes-AR%3Aofficial&channel=s&hl=es&q=que+son+los+principios+eticos&meta=&btnG=Buscar+con+Google

http://www.fets.org/data/htm/principios-eticos.html

http://www.bioetica.org/bioetica/udoct2.htm

http://investigacion.us.es/cetico/Principios_eticos_para_humanos.pdf

http://www.oas.org/juridico/spanish/chi_res88.pdf

· Tema Tres: Esta es la dirección para desarrollar la lectura del tema dos

http://www.intelligent-systems.com.ar/intsyst/ethicsSp.htm



Evaluación

La evaluación de este ejercicio formará parte de la primera unidad..

Se valorará, ante todo, el esfuerzo realizado en clase al elaborar el decálogo. Se prestará especial atención a la ortografía, a la claridad del trabajo y a su originalidad.






Conclusión

Este trabajo tiene como finalidad conseguir que conozcas algunas de las los fundamentos básicos de la ética que se han desarrollado a lo largo de la historia. Y que reflexiones acerca de los diferentes modos de conseguir la felicidad, de las acciones y metas que pueden ayudarnos a ser mejores.

Este es un espacio de interacción con el conocimiento, buscando realimentar nuestros procesos de reflexión frente a nuestro ser, nuestro que-hacer y nuestro saber, pero sobre todo nuestro convivir.







CONOCE EL PROGRAMA DE TU MATERIA "ETICA", Y ALGO MÁS...



  • Enterarte de lo que pasa hoy en tu Poli.

1. IDENTIFICACIÓN

programa academico

COORDINACIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

ASIGNATURA:

ETICA

CÓDIGO:


CREDITOS:


INTENSIDAD HORARIA SEMANAL:

2

Distribución horaria:





prerrequisito

NINGUNO

CORREQUISITOS:

NINGUNO

ULTIMA ACTUALIZACIÓN:

DICIEMBRE DE 2006








2. MISIÓN:

La misión es la formación integral de todas las personas que conforman la comunidad educativa, propiciando el desarrollo de sus potencialidades humanas, pensamiento, creatividad, solidaridad, responsabilidad y socialización, mediante el estudio epistemológico y practico de la Ética profesional; por consiguiente se trabaja y se promueve la construcción de un nuevo país, generando espacios para la convivencia ciudadana, la tolerancia y la realización personal que les permita desarrollarse en sociedad y enfrentar los nuevos retos que esta les imparte.

3. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Ética propende fortalecer el autoconocimiento del talento , potencialidades y valores del ser humano para dimensionar la capacidad del hombre en la convivencia y la relación con los otros. La Ética favorece el desarrollo de criterios claros para una toma de decisión con autonomía y responsabilidad en un contexto determinado; facilitando el desempeño académico, laboral y su proyecto de vida.

4. JUSTIFICACIÓN

La sociedad colombiana se ve a diario en situaciones de conflicto a nivel individual, familiar, laboral y social. Por ello se hace necesario el estudio de la Ética como directriz y orientadora de la conducta humana para actuar en los ámbitos de la vida cotidiana y con el fin de crear una convivencia armónica. Para esto se debe analizar su marco teórico y conceptual, interpretar la normatividad y elaborar escalas de valores con el fin de que el estudiante tome criterios precisos frente a su hacer diario.

El propósito fundamental es preparar al estudiante para el mundo de la vida y para el desarrollo del conocimiento que llevan a la autonomía de la interacción con el mundo social.

La ética es una ejercicio de socialización que reincorpora al estudiante en un mundo ya existente, donde el sujeto crea y recrea su propia elaboración individual para dimensionarse a lo colectivo. A través de la Ética el futuro profesional por convicción abordará su entrono en forma vivencial, donde las responsabilidades y objetivos sean de carácter humano, aplicando los conocimientos adquiridos en la asignatura.

5. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Al terminar la asignatura el estudiante estará en capacidad de argumentar los principios epistemológicos de la Ética, relacionar y analizar las normas, jerarquizar valores y discernir sobre la dignidad humana a través del método investigativo, problemico, heurístico, participativo y expositivo para implementar el sentido de la responsabilidad de su conducta individual con el fin de propiciar una convivencia armónica.

5.1 OBJETIVOS GENERALES:

5.1.1 Fortalecer en el futuro profesional los principios básicos de la Ética en la reflexión individual que le permitan desempeñarse en sociedad.

5.1.2. Identificar los diferentes campos de la Ética para dar cuenta de los nexos existentes entre su profesión y otras ciencias.

5.1.3. Asumir críticamente los valores y la realización personal y profesional.

5.1.4. Propiciar el desarrollo, coordinación y jerarquización de la conciencia social y su proyecto de vida.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

5.2.1. Identificar la epistemología de la Ética.

5.2.2. Analizar conceptos básicos de la Ética.

5.2.3. Relacionar la Ética con otras ciencias

5.2.4. Aplicar la metodología de la Ética

5.2.5. Ubicar temporalmente el nacimiento de la Ética.

5.2.6. Reflexionar sobre las primeras ideas éticas.

5.2.7. Identificar los primeros pensadores de la Ética.

5.2.8. Interpretar el contenido de la norma.

5.2.9. Elaborar normas

5.2.10. Construir el código ético

5.2.11. Relaciona la norma y la moral

5.2.12. Leerá y analizara normas constitucionales

5.2.13. Definir valores.

5.2.14. Clasificar valores

5.2.15. Jerarquizar valores

5.2.16. Elaborar su propia escala de valores

5.2.17. Define la dignidad humana

5.2.18. Interpreta y analiza las relaciones interpersonales.

5.2.19. Descubre la importancia de los derechos humanos

5.2.20. Dialoga sobre los derechos fundamentales.

5.2.21. Define que es un acto humano.

5.2.22. Identifica las competencias de un profesional

5.2.23. Define el termino profesión.

5.2.24. Identifica las características de la empresa moderna.


6. COMPETENCIAS GENERALES

6.1 El estudiante estará en capacidad de determinar el carácter epistemológico de la Ética, su naturaleza, la relación con otras ciencias y su método de procedimiento.

6.2 El estudiante estará en capacidad de conceptuar la norma, analizar apartes de la constitución nacional, diferencias códigos éticos y relacionar la norma con la moral.

6.3 El estudiante estará en capacidad de conceptuar, clasificar y jerarquizar valores, como de elaborar su propia escala de valores.

6.4 El estudiante desarrollará habilidades de interpretación, reconocimiento, análisis y valoración, al poseer un conocimiento de si mismo y propende por una vida mejor dentro de unas pautas justas, respetables y virtuosas, con capacidad de entender al otro en al consenso y disenso.

6.5 . Las competencias comunicativa, cognitiva, social, lúdica, laboral y espiritual son transversales en todo el desarrollo de la asignatura porque en cada unidad se desarrollan en las diferentes actividades.

7. CONTENIDOS POR UNIDADES

UNIDAD 1:

1.1 EPISTEMOLOGIA Y NATURALEZA DE LA ETICA

1.2 FUNDAMETOS Y PRINCIPIOS DE LA ETICA

1.3 LA ETICA COMO CIENCIA Y SU RELACION CON OTRAS CIENCAS

1.4 METODOLOGIA DE LA ETICA: SOPORTES Y PROCEDIMIENTOS.

UNIDAD 2:

2.1 LA NORMA

2.2 LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

2.3 LOS CODIGOS ETICOS

2.4 LA NORMA Y LA MORAL

UNIDAD 3:

3.1 DEFINICION DE VALORES: MODERNOS Y PERENNES

3.2 CLASIFICACION DE VALORES

3.3. ESCALA DE VALORES

3.4 APLICACIÓN DE VALORES

UNIDAD 4:

4.1LA DIGNIDAD HUMANA

4.2 EL ACTO HUMANO

4.3 LAS RELACIONES INTERPERSONALES

4.4 LOS DERECHOS HUMANOS

4.5 DERECHOS FUNDAMENTALES

UNIDAD 5:

5.1 DEFINICION DE LA PROFESIÓN

5.2 COMPETENCIAS DE UN PROFESIONAL

5.3 LA EMPRESA MODERNA

5.4 ETICA PROFESIONAL

8. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE CONTRIBUYEN AL LOGRO

DE LOS OBJETIVOS Y DE LAS COMPETENCIAS

El método de las ciencias sociales, al igual que el de las ciencias de la naturaleza, radica en ensayar posibles soluciones para sus problemas, es decir, para esos problemas en que hunden sus raíces”. (Las ciencias sociales y humanas. Pág.12).

- Uso del diccionario como herramienta.

- Lectura de documentos.

- Ponencias.

- Discusión en grupo.

- Visitas guiadas.

- Proyección de videos. video – foros.

- Seminario de comunicación

- Consultas en Internet

- Análisis de eventos locales, nacionales e internacionales

9. RECURSOS

Libros: literarios o científicos.

Fotocopias.

Recortes de prensa.

Informes de lectura.

Visitas a Internet.

Programas de TV.

video beam

retroproyector de acetatos

10. EVALUACIÓN

Primer parcial: 25%

Seguimiento: 50%

Segundo parcial: 25%

11. BIBLIOGRAFÍA

MORA G, Guillermo E. Valores Humanos y actitudes positivas. Sta. Fe de Bogotá, McGraw Hill. 1996.

6.2. LOPEZ A, E. Fundamentación de la ética cristiana. Madrid. Ediciones Paulinas.1991.

6.3. RUBIO C, J. El hombre y la Ética. Barcelona. Anthropos. 1987.

6.4. VIDAL M, Moral da Actitudes. (42 ediciones). Tomos II y III. Madrid. Ps Editorial. 1977.

6.5. PEREZ M, J. Introducción a la Ética. Medellín. Instituto Tecnológico Pascual Bravo. 1988

6.6. CADAVID C, Eustavo. Ética Básica para Profesionales. Medellín Escolme. 1996.

6.7. TEXTO GUIA

ESCOVAR V, Gustavo. Ética Escobal, Introducción a su problemática y su Historia. México. McGraw Hill (39 Edición) 1992.

Por una ética del consumo: La ciudadanía del consumidor en un mundo global, Madrid: taurus, 2002, colección: pensamiento.

Alianza y contrato: política, ética y religión, Madrid, trotta, 2001, colección: Estructuras y procesos.

Los ciudadanos como protagonistas, Barcelona, Círculo de lectores, 1999, Colección: Desafíos de nuestro tiempo.

El quehacer ético: guía para la educación moral, Madrid, Santillana, 1996, Colección: Aula XXI

La ética de la sociedad civil, Mdrid, anaya, 1994, Colección Hacer reforma.

Ética sin moral, Madrid, tecnos, 1990. (3ª ed. 2001), Colección: Ventana abierta.